WASHINGTON, D.C. – El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), sancionó a seis individuos y siete empresas vinculadas a una red de lavado de dinero operada por el Cártel de Sinaloa. Esta acción forma parte de una estrategia para debilitar la estructura financiera de la organización criminal, catalogada como una de las más peligrosas del mundo y recientemente designada como Organización Terrorista Extranjera (FTO, por sus siglas en inglés).
El Cártel de Sinaloa es responsable de traficar grandes cantidades de fentanilo y otras drogas a territorio estadounidense, aprovechando diversos puntos de la frontera sur de EE.UU. para sus operaciones. La acción de la OFAC es el resultado de una investigación coordinada con la Oficina del Fiscal del Distrito Sur de California, la Agencia Antidrogas (DEA), el Servicio de Impuestos Internos (IRS-CI), el Buró Federal de Investigaciones (FBI), Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) y el Gobierno de México, incluyendo la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
Red de lavado de dinero y operaciones financieras
Entre los sancionados se encuentran Enrique Dann Esparragoza Rosas, Alan Viramontes Sesteaga, Salvador Díaz Rodríguez, Israel Daniel Páez Vargas, Alberto David Benguiat Jiménez y Christian Noe Amador Valenzuela. Estas personas operaban sofisticadas redes de lavado de dinero que movían las ganancias del tráfico de drogas de EE.UU. a México mediante esquemas financieros ilegales, incluyendo la compraventa de dólares en casas de cambio y el uso de empresas fachada.
La investigación reveló que la organización de Esparragoza había lavado al menos 16.5 millones de dólares a favor del Cártel de Sinaloa, principalmente para la facción de “Los Chapitos”, liderada por los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, e Ismael “El Mayo” Zambada García. Entre las empresas sancionadas figura Tapgas México S.A. de C.V., con sede en Culiacán, Sinaloa.
Por su parte, Benguiat Jiménez operaba una red de lavado de dinero en la Ciudad de México que ha movido más de 50 millones de dólares para la organización criminal. Su estructura financiera incluye empresas como Scatman and Hatman Corp S.A.P.I. de C.V., Grupo Zipfel de México S.A., Grupo Unter Empresarial S.A. de C.V., entre otras. El 26 de marzo, la Fiscalía del Distrito Sur de California presentó cargos contra Benguiat y Amador Valenzuela por conspiración para lavar dinero y facilitar la distribución de drogas sintéticas.
Didi ya puede trabajar en Playas de Rosarito
Consecuencias de las sanciones
Con esta medida, todos los activos de las personas y empresas designadas que se encuentren en EE.UU. o bajo control de ciudadanos estadounidenses quedan bloqueados. Asimismo, se prohíbe a ciudadanos y entidades estadounidenses realizar transacciones con ellos sin una licencia especial de la OFAC. Las sanciones también contemplan restricciones para instituciones financieras extranjeras que faciliten operaciones con los sancionados.
El gobierno de EE.UU. ha intensificado sus esfuerzos para combatir el narcotráfico y el lavado de dinero, especialmente en respuesta a la crisis del fentanilo, que ha causado la muerte de más de cien mil personas en el país anualmente. La acción contra esta red criminal es parte de una estrategia más amplia que busca cortar los flujos financieros de los carteles y frenar la proliferación de drogas sintéticas en el mercado estadounidense.
Las autoridades estadounidenses han advertido que cualquier persona o entidad que realice transacciones con los individuos y empresas sancionadas podría enfrentar consecuencias legales, incluyendo sanciones secundarias. La OFAC reiteró su compromiso de seguir identificando y sancionando a quienes faciliten las actividades ilícitas del Cártel de Sinaloa y otras organizaciones criminales transnacionales.
