Trump y Xi hablan por teléfono mientras continúa la batalla arancelaria de 2025.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el líder chino, Xi Jinping, sostuvieron una conversación telefónica en medio de la guerra comercial entre ambas naciones. La llamada, que duró aproximadamente 90 minutos, se centró en los aranceles recíprocos y en la posibilidad de reducir las restricciones comerciales impuestas en los últimos meses.
Entre los puntos clave de la conversación esta la reducción de aranceles. Se acordó una disminución temporal de los aranceles adicionales. EE.UU. redujo sus tarifas del 145% al 30%, mientras que China bajó sus gravámenes del 125% al 10%.
China ha sido acusada de restringir la exportación de tierras raras, esenciales para la industria tecnológica y automotriz.
EE.UU. ha impuesto nuevas limitaciones a la venta de chips avanzados y software de diseño de semiconductores a China.
Washington ha comenzado a revocar visas de estudiantes chinos con vínculos con el Partido Comunista.
Fallece la artista tijuanense Ariana Escudero
La incertidumbre generada por la guerra comercial ha provocado oscilaciones en los mercados financieros y afectado el comercio internacional. Aunque la llamada entre Trump y Xi Jinping representa un intento de acercamiento, las tensiones subyacentes entre ambas potencias continúan afectando la estabilidad económica mundial durante 2025.
La guerra comercial de 2025 ha generado un impacto significativo en la economía mundial, con efectos en el crecimiento global, la inflación y las relaciones comerciales entre las principales potencias.
El FMI ha recortado su previsión de crecimiento mundial al 2.8%, citando la escalada de tensiones comerciales como un factor clave.
La guerra comercial ha provocado un aumento en los costos de producción, afectando la competitividad de diversas industrias.
La OCDE ha ajustado sus proyecciones, señalando que EE.UU. crecerá solo un 2.2% en 2025.
China ha llevado el caso ante la OMC, argumentando que las medidas de EE.UU. violan normas comerciales internacionales.
La Unión Europea es una de las más afectadas, con previsiones de menor crecimiento y un aumento del proteccionismo.
La incertidumbre generada por esta guerra comercial ha llevado a una reconfiguración de las cadenas de suministro y a una posible relocalización de la producción en varios sectores durante 2025.
Dr. Alejandro Díaz-Bautista, Profesor Investigador en Economía Internacional en el Colef.
Distinguido miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y ahora en la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).