
Aranceles en México 2025. El sistema arancelario mexicano ha experimentado importantes transformaciones durante los últimos años, la aduana adaptándose a los nuevos acuerdos comerciales y a las dinámicas económicas globales. Esta guía ofrece una visión actualizada del panorama arancelario en México para 2025, un tema fundamental para importadores, exportadores y profesionales del comercio internacional.
¿Qué son los aranceles?
Los aranceles son impuestos que se aplican a los bienes importados o exportados. En México, funcionan principalmente como:
- Mecanismo recaudatorio: Generan ingresos para el gobierno federal
- Instrumento de política comercial: Protegen industrias nacionales y regulan los flujos comerciales
- Herramienta de negociación internacional: Sirven como elemento de presión en acuerdos comerciales
La Secretaría de Economía, en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), establece y actualiza estos gravámenes que se aplican a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Tipos de aranceles en México
El sistema arancelario mexicano contempla diversas modalidades que se adaptan a diferentes objetivos de política comercial y fiscal:
1. Arancel ad valorem
Es el tipo más común en México, expresado como un porcentaje del valor de la mercancía importada. Por ejemplo, un arancel del 15% sobre el valor en aduana de un producto electrónico.
2. Arancel específico
Se establece como una cantidad fija por unidad de medida (peso, volumen, unidades). Por ejemplo, 5 USD por kilogramo de cierto textil importado.
3. Arancel mixto
Combina un componente ad valorem y uno específico. Por ejemplo: 10% ad valorem más 3 USD por kilogramo.
4. Arancel estacional
Varía según la época del año, aplicándose principalmente a productos agrícolas para proteger a productores nacionales durante temporadas de cosecha.
5. Cuotas compensatorias
Aunque técnicamente no son aranceles, funcionan de manera similar. Se aplican a productos que, según investigaciones, se importan en condiciones de dumping o con subsidios.
Marco legal y clasificación de los aranceles
La Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (LIGIE) constituye el marco legal fundamental. En 2025, México utiliza:
- La nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) en su versión 2022
- Los INCOTERMS 2020 para determinar el valor en aduana
- La Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (TIGIE) como instrumento operativo
Cada producto se clasifica según un código arancelario de 8 dígitos que determina el tratamiento fiscal aplicable.
Aplicación de aranceles por sector
La estructura arancelaria mexicana varía significativamente según el sector:
Sector agrícola
- Tasas promedio: Entre 15% y 45%
- Productos sensibles: Maíz, frijol, leche en polvo y azúcar
- Mecanismos especiales: Cupos arancelarios y salvaguardias estacionales
Sector industrial
- Tasas promedio: Entre 0% y 20%
- Industrias protegidas: Textil, calzado, acero
- Tendencia: Reducción gradual para insumos industriales
Sector tecnológico
- Tasas promedio: Entre 0% y 15%
- Enfoque: Promoción de transferencia tecnológica
- Exenciones: Equipos para investigación científica
Preferencias de aranceles
México mantiene una extensa red de acuerdos comerciales que modifican sustancialmente el paisaje arancelario:
- T-MEC: Arancel cero para la mayoría de productos originarios de EE.UU. y Canadá
- TIPAT: Reducciones progresivas con países del Pacífico
- Acuerdo con la UE: Desgravación para productos europeos
- Alianza del Pacífico: Liberalización comercial con Chile, Colombia y Perú
Para beneficiarse de estas preferencias, es imprescindible contar con el certificado de origen correspondiente y cumplir con las reglas específicas de origen de cada acuerdo.
Impacto económico de los aranceles en aduana
Los aranceles generan efectos multidimensionales en la economía mexicana:
Efectos en precios y consumo
- Incremento de precios de productos importados
- Reducción del poder adquisitivo del consumidor
- Promoción del consumo de productos nacionales
Efectos en la producción nacional
- Protección a industrias nacientes o estratégicas
- Estímulo a la producción local
- Posible reducción de competitividad a largo plazo
Efectos en el comercio internacional
- Modificación de patrones comerciales
- Desviación de comercio hacia países con preferencias
- Posibles medidas de retaliación por parte de socios comerciales
Tendencias arancelarias para 2025
El panorama arancelario mexicano en 2025 muestra las siguientes tendencias:
- Digitalización: Implementación total del sistema de Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano (VUCEM 2.0)
- Simplificación: Reducción de fracciones arancelarias y procedimientos
- Armonización regional: Mayor convergencia con socios del T-MEC
- Enfoque verde: Incentivos arancelarios para productos sustentables
- Proteccionismo selectivo: Mantenimiento de barreras en sectores estratégicos

Procedimiento para determinar y pagar aranceles
El proceso para importadores incluye:
- Determinar la clasificación arancelaria correcta (fracción arancelaria)
- Verificar la tasa aplicable en la TIGIE actualizada
- Determinar el país de origen y posibles preferencias arancelarias
- Calcular el valor en aduana según el Acuerdo de Valoración Aduanera
- Aplicar la tasa correspondiente
- Presentar el pedimento aduanal y realizar el pago
Consideraciones prácticas
Para una gestión eficiente de los aranceles, considere:
- Planeación fiscal aduanera: Evaluar alternativas legales para optimizar el pago de aranceles
- Programas de fomento: Aprovechar IMMEX, Regla Octava y otros mecanismos
- Opiniones anticipadas: Solicitar criterios oficiales sobre clasificación
- Asesoría especializada: Consultar a expertos en comercio exterior
Conclusión
Los aranceles en México representan un sistema complejo y dinámico que requiere una comprensión profunda y actualización constante. Su correcta gestión puede significar importantes ahorros y ventajas competitivas para los operadores de comercio exterior.
Para profundizar en aspectos específicos, consulte nuestros artículos complementarios sobre tipos de aranceles, cálculos específicos y análisis sectoriales.
Nota: Esta información está actualizada a febrero de 2025. Las disposiciones arancelarias pueden cambiar por decisiones gubernamentales. Se recomienda verificar la normativa vigente antes de realizar operaciones de comercio exterior.
- Confirma Zonkeys regreso de Alex Williams para Temporada 2025
- Muere a los 51 años Daniel Bisogno
- Hombre muere atropellado cuando se dirigía a su trabajo
- Gobernadora Marina del Pilar y Gobierno Federal fortalecen la cohesión social y la paz a través del deporte
- XXV Ayuntamiento de Tijuana se une a la estrategia nacional para construir la paz a través del deporte