El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, suspendió durante un mes los aranceles del 25% anunciados contra México el fin de semana. Minutos antes, la mandataria de México anunció que se comprometió a reforzar la frontera con Estados Unidos con 10 mil miembros de la Guardia Nacional que se encargarán de evitar el tráfico de drogas, en particular de fentanilo.
La posible guerra comercial entre Estados Unidos, México y Canadá se ha intensificado desde enero de 2025. El presidente estadounidense Donald Trump impuso aranceles del 25 % a todas las importaciones de México y Canadá, excepto las importaciones de energía de Canadá, que están gravadas con un 10 %. Los aranceles se introdujeron para abordar cuestiones como la inmigración ilegal y el flujo de fentanilo a través de las fronteras.
En respuesta, tanto Canadá como México han promulgado aranceles de represalia sobre una amplia gama de productos estadounidenses. Esta posible guerra comercial puede alterar las cadenas de suministro, aumentar los precios al consumidor y provocar una importante incertidumbre económica en los tres países durante 2025.
La posible guerra comercial entre Estados Unidos, México y Canadá en 2025 puede tener varios impactos significativos en México y Baja California.
Los aranceles impuestos por Estados Unidos pueden interrumpir los flujos comerciales entre los dos países, afectando a industrias como la automotriz, la agrícola y la manufacturera. Esto puede provocar problemas en la cadena de suministro y mayores costos para las empresas.
Destino Final: Lazos de sangre desata una pesadilla en su primer tráiler
En respuesta a los aranceles estadounidenses, México promulga sus propios aranceles de represalia sobre una variedad de productos estadounidenses. Esto puede afectar las relaciones económicas y provocar precios más altos para los consumidores en ambos países.
Los aranceles pueden resultar en precios más altos para los bienes importados, lo que afecta a los consumidores mexicanos. Los artículos de uso diario, como los productos electrónicos, la ropa y los alimentos, se pueden volver más caros, lo que afectaría los presupuestos familiares.
La guerra comercial puede aumentar las tensiones políticas entre Estados Unidos y México. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha hecho un llamado al diálogo y al compromiso diplomático, pero también ha enfatizado que México no aceptará la subordinación.
El conflicto comercial en curso ha creado incertidumbre económica, lo que dificulta que las empresas planifiquen el futuro. Esta incertidumbre puede frenar la inversión y el crecimiento económico en Baja California y en México en 2025.
La posible guerra comercial puede tener un profundo impacto en la economía de México y Baja California y su relación con los Estados Unidos en 2025.
Dr. Alejandro Díaz-Bautista, Profesor Investigador en Economía Internacional en el Colef.
Distinguido miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y ahora en la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).